El alma rebelde de la música: Descubran el universo sonoro del solista que conquista escenarios

En el vibrante mundo del metal, la singularidad y la pasión son la moneda de cambio. En esta ocasión, nos sumergimos en el universo sonoro de un artista cuya música despierta emociones y desafía los límites del género. Desde sus inicios hasta su ascenso en la escena musical, exploraremos la trayectoria y el impacto de: Autotheist.

Con una guitarra en mano y un espíritu indomable, Autotheist emerge como una fuerza imparable en el panorama del metal. Su música, impregnada de energía cruda y letras increíbles, transporta a los oyentes a un viaje emocional donde la autenticidad es la guía principal.

Desde los rincones más oscuros de las ciudades chilenas hasta los escenarios más locos, Autotheist ha labrado su camino con determinación y convicción. Su estilo único fusiona influencias, creando así un sonido que resuena con una audiencia ávida de autenticidad y honestidad musical.

Con cada acorde y cada palabra, Autotheist desafía las convenciones del género, explorando nuevas fronteras sonoras. Sus letras, cargadas de significados y experiencias, conectan con un público diverso que encuentra en su música un reflejo.

El viaje de Autotheist está marcado por la pasión y el compromiso con su arte declarando lo siguiente en una entrevista íntima con Espectarama:

P: ¿Cómo describirías el sonido único que has desarrollado como artista independiente en tu género?

A: No me encasillo dentro de un solo género. No me gusta categorizarme, he intentado ser lo más versátil posible, pero de todos modos siendo objetivo y técnico lo que hago tiene nombres y apellidos; Death metal/Melódico/Técnico/Neoclásico y progresivo. A pesar de pertenecer a este género en específico intento salir de ahí lo más posible, eso es lo que dio forma al disco, intentar siempre salir de la capsula que son los géneros musicales, preferí dar rienda suelta y no hacerlo tan pegado al género, intenté innovar.

P: Háblanos sobre los desafíos y beneficios de ser artista independiente en la escena musical actual.

A: El género que hago es de gusto de pocos, además la escena musical en Chile que es adepta a este es muy mezquina, cínica y poco modesta al momento de escuchar música, por ende, me ha costado difundirlo lo suficiente, lo cuál me genera frustración. El disco en el cual trabajé meses no llega ni a las 1k de visitas, los beneficios son que hago lo que me gusta, pero no me genera más que eso, yo quiero que mi música sea escuchada pero no lo está siendo.

P: ¿Cuál es la historia detrás de tu último proyecto musical y cómo lo financiaste siendo artista independiente?

A: Yo lo financié casi todo. Yo me compré el ordenador, la interfaz, la guitarra, el amplificador, el micrófono, por eso sigo, lo único que no compré fue el bajo que me lo prestó mi amigo Felipe Martínez (ex miembro de la época primitiva de Autotheist cuando aún tenía miembros y no era un ‘’One man project’’)


P: ¿Cómo crees que la independencia te ha permitido mantener una autenticidad artística en la música?

A: La independencia para mí no ha sido más que un dolor de cabeza y un impedimento para el proceso creativo. Estar estudiando una carrera que no me gusta es terrible por que la mayor parte del tiempo ando estresado y sin ganas de hacer música nueva.

P: Explícanos cómo has construido y mantenido una conexión directa con tus seguidores sin la intermediación de grandes sellos discográficos.

A: Tengo varios amigos que conocieron el proyecto desde que empezó, estos amigos tienen a otros amigos y así se hace la difusión, pero de todos modos no es suficiente, no tengo muchos seguidores en Instagram así que no se puede hacer mucho. 

P: ¿Cómo gestionas la promoción y difusión de tu música de manera independiente en un mercado saturado?

A: Mi música ni siquiera se puede considerar dentro de el mercado ya que en CD baby, por ejemplo, tengo 0.1 euros así que no diría que está dentro del mercado saturado.

P: Háblanos sobre la importancia de las plataformas digitales y las redes sociales en la difusión de tu música independiente.

A: Mi música no llega lejos por falta de difusión en redes sociales, tengo pocos seguidores, por ende, no se puede hacer mucho.

P: ¿Cómo influyen las experiencias personales y locales en la música, considerando el estatus de independiente?

A: El ambiente en el que vivo es violento, todos los días balas, por algo hago death metal, un género musical de carácter violento, también, he tenido un pasado doloroso el cual prefiero reservarme y no contar en esta entrevista. Mi música es violenta, pero intento que sea una violencia sutil, no tan explicita como la de otras bandas.

P: ¿Cuáles son los lugares más inesperados o emocionantes donde has tenido la oportunidad de tocar como artista independiente?

A: Autotheist tuvo una sola ‘tocata’’ que fue en el año 2019, hay un registro en youtube, en el canal -Autotheist chile- en esa época solo hacía black metal con tintes medio progresivos.

P: ¿Cuál es tu visión a largo plazo como artista y cómo planeas alcanzar esas metas en la industria musical?

A: Solo quiero que mi música sea reconocida, nada más.


En un mundo donde la industria musical a menudo privilegia la imagen sobre la sustancia, Autotheist brilla como un faro. Su música trasciende fronteras y etiquetas, recordándonos que lo que verdaderamente importa es el poder transformador de la autenticidad. Prepárense para dejarse llevar por el universo sonoro de este artista, una experiencia que promete emociones intensas y un viaje inolvidable a través de los rincones más profundos de los sonidos.



Nota de Redacción Espectarama

Comentarios